En primer lugar, se presenta una selección breve de bibliografía básica para estudiar esencialmente el marco teórico de la organización del deporte, la estructura ocupacional y la práctica deportiva en España. La secciones de bibliografía básica y compelementaria sugieren, asimismo, una aproximación al ámbito de conocimiento. Seguidamente, para facilitar la lectura, se han considerado secciones independientes (tituladas por áreas de contenido) afines al objeto de estudio:

               Manual Blanco             Estructura ocupacional JM    Censo Nacional CSD     Ideal democratico García Ferrando

1 Nota importante: es importante conocer que la última encuesta publicada, no fue dirigida por los autores que habitualmente se han encargado de desarrollarla (García Ferrando y cols.) y presenta sesgos en su planteamiento y posterior validez científica. Por este motivo, conviene todavía atender a la encuesta de 2010, previsiblemente más adecuada para analizar los datos derivados de la práctica deportiva en España.

SISTEMA DEPORTIVO Y ORDENAMIENTO JURÍDICO-DEPORTIVO: 

  • Millán, A. y Blanco, E. (Coord.) (2022). Marco legal y retos de la gestión deportiva. Reus, S.A. 
  • Barranco Vela, R. y cols. (2002). Las leyes del deporte de la democracia: bases para una Ley del siglo XXI. Dykinson.
  • Cardenal, M., García Silvero, E., Palomar, A., Sempere, A (2009). Legislación sobre deporte. Aranzadi Editorial.
  • Casado, J. E., y Palomar, A. (2012). Titulaciones y regulación del ejercicio profesional en el deporte. Bases y perspectivas: Bases y perspectivas (Vol. 10). Librería-Editorial Dykinson.
  • Cattaneo, A., & Parrish, R. (2020). Sports law in the European Union. Kluwer Law International BV.
  • González García, S. y Ross, S. (2022). Derecho del deporte global. Aranzadi Editorial. 
  • Palomar, A. (2002). El modelo europeo del Deporte. Editorial Bosch.
  • Palomar, A. (2011). El sistema deportivo español: una visión diferente y pautas de reforma. Aranzadi Editorial.
  • Palomar, A. y Pérez, C. (2017). Un nuevo marco jurídico para el deporte. Aranzadi Editorial. 
  • Pérez Triviño, J.L. (2022). Guía jurídico-práctica de clubes deportivos. Aranzadi Editorial. 

Bibliografía básica en el ámbito de las empresas:
  • Alberto, C.; Hernando, V. y Fernández, J.A. (1996). Gestión y dirección de Empresas Deportivas. Teoría y Práctica. Gymnos.
  • Cepeda, G. y Martelo, S. (2018). Administración y gestión de organizaciones deportivas. Ediciones Pirámide.
  • Cuervo, A. (Dir.) (2004). Introducción a la Administración de Empresas. Civitas.
  • Soucie, D. (2002). Administración, Organización y Gestión Deportiva. Inde.
Bibliografía complementaria:
  • Bhide, A. y otros. (2000). Harvard Business Review. Creando empresa. La iniciativa emprendedora. Deusto.
  • París, F. (2015). La planificación estratégica en las organizaciones deportivas. Paidotribo.

BIBLIOGRAFÍA EN EL CAMPO TEÓRICO DE LA ORGANIZACIÓN: 

 

  • Chelladurai, P. (1994). Sport management: Defining the field. European Journal of Sport Management, 1, 7–21.
  • Chelladurai, P. (2009). Managing organizations for sport & physical activity. A systems perspective. Holcomb Hathaway Publishers.
  • Chelladurai, P. (2013). A personal journey in theorizing in sport management. Sport Management Review, 16, 22–28.
  • Cunningham, G. B. (2013). Theory and theory development in sport management. Sport Management Review, 16, 1–4
  • Martínez del Castillo, J. (1995). Los modelos de planificación de las organizaciones deportivas. Nuevos enfoques y retos teóricos. Revista Española de Educación Física y Deportes, 2(1), 39-47.
  • Martínez del Castillo, J. y Jiménez-Beatty, E. (2001). La organización del deporte y el Licenciado en Ciencias de la Actividad Física. Revista Española de Educación Física y Deportes, 8(1), 30-39.
  • Oliver, S., Harden, A., Rees, R., Shepherd, J., Brunton, G., y Garcia, J. (2005). An emerging framework for including different types of evidence in systematic reviews for public policy. Evaluation: the International Journal of Theory. Research and Practice, 11, 428-46.
  • Parkhouse, B. L. (2001). The Management of Sport: Its Foundation and Application. McGraw-Hill.
  • Parks, J. B. y Zanger, B. R. K. (1990). Sport & Fitness Management. Career Strategies and Professional Content. Human Kinetics.
  • Pedersen, P. M., y Thibault, L. (Eds.). (2014). Contemporary sport management (5th ed.) Human Kinetics.
  • Shilbury, D. (2012). Competition: The Heart and Soul of Sport Management. Journal of Sport Management, 26(1), 1-10
  • Slack, T. (1991). Sport Management: Some Thoughts on Future Directions. Journal of Sport Management, 5, 95-99. S
  • lack, T. (1997). Understanding of sport organizations: The application of organizatíon theory. Human Kinetics.
  • Soucie, D. (2002). Administración, Organización y Gestión Deportiva. Inde.
  • Waters, E. (2009). Evidence for public health decision-making: towards reliable synthesis. Bulletin of the World Health Organization, 87, 164-164.
  • Weed, M. (2005). Research Synthesis in Sport Management: Dealing with “Chaos in the Brickyard”. European Sport Management Quarterly, 5(1), 77- 90.

PLANIFICACIÓN EN ORGANIZACIONES Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Y ENTIDADES DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE:

  • Acosta, R. (1999). Dirección, Gestión y Administración de las Organizaciones Deportivas. Editorial Paidotribo. 
  • Aguado, D. M. (2003). Una propuesta teórica de planificación deportiva municipal: la base de los proyectos deportivos. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, (12), 2.
  • Aguado, D. M. (2004). Planificación deportiva municipal: los itinerarios de práctica física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, (16), 2.
  • Aguado, D.M. (2010). El sistema deportivo local. Marco teórico al servicio de la planificación deportiva municipal. Ed. Bubok Publishing. 
  • Campos, C. (2004). Dirección y marketing de servicios deportivos. Gestió i Promoció Editorial.
  • Chelladurai, P. (2001). Managing Organizations for Sport & Physical Activity. Holcomb Hathaway Publishers. 
  • Desbordes, M., Ohl, F., y Tribou, G. (2001). Estrategias del Marketing deportivo. Análisis del consumo deportivo (Vol. 26). Editorial Paidotribo.
  • Favorito, J. (2012). Sports publicity: A practical approach. Routledge.
  • Ferrand, A., Torrigianni, L., y Povill, A. (2006). Gestión del sponsoring deportivo (Vol. 26). Editorial Paidotribo.
  • Gallardo, L., Guerrero, L. G., y Gómez, A. J. (2004). La gestión de los servicios deportivos municipales: vías para la excelencia (Vol. 651). Inde.
  • García Tascón, M. y García, M. (2016). El gestor deportivo en la organización del deporte en la sociedad actual. 2ª Ed. Wanceulen.
  • Jiménez-Beatty, J. E., y Martínez del Castillo, J. (2001). Legislación y marketing de servicios de actividad física y salud en las organizaciones deportivas. Avances en Actividad Física y Salud, 82-94.
  • Jiménez-Beatty, J. E., y Martínez del Castillo, J. (2002). Planificación y gestión del mantenimiento de los centros deportivos. SportManagers21, 30-33.
  • Kaufman, J. (2011). MBA personal: lo que se aprende en un MBA por el precio de un libro. Conecta.
  • Kim, W. C., & Mauborgne, R. (2015). La estrategia del océano azul: crear nuevos espacios de mercado donde la competencia sea irrelevante. Profit Editorial.
  • Luna, R. (2000). Bases para la dirección de entidades deportivas. Promolibro.
  • Martín Andrés, O. (1996). Manual práctico de organización deportiva. Claves para un rendimiento óptimo. Gymnos.
  • Martínez del Castillo, J., Puig i Barata, N., Boix i Junquera, R., y Millet i Serra, L. (1993). Las instalaciones deportivas en España. International review for the sociology of sport28, 324-324.
  • Martínez del Castillo, J., (1995). Los modelos de planificación en las organizaciones deportivas. Nuevos enfoques y retos. Revista Española de Educación Física y Deportes2(1), 39-47.
  • Martínez del Castillo, J., (1998). Deporte y calidad de vida. Lib. Deportivas Esteban Sanz.
  • Mestre, J.A. (1995). Planificación deportiva. Teoría y práctica. Inde.
  • Mestre, J.A.; García, E. (1997). La gestión del deporte municipal. Inde.
  • Mull, Richard F. (2009). Recreation facility management: design, development, operations, and utilization. Human Kinetics.
  • Parks, J.B.; Quaterman, J. y Zanger, R.K. (1998). Contemporary sport management. Human Kinetics.
  • Para Herrero, M., (2004). Manual de gestión económico financiera de las entidades deportivas. Parte I. Introducción a la Entidad Deportiva como realidad empresarial.Los Cuadernos Técnicos del Círculo de Gestores. OPADE y Altamarca.
  • Para Herrero, M., (2004). Manual de gestión económico financiera de las entidades deportivas.  Parte II. Introducción a la Entidad Deportiva como realidad empresarial.Los Cuadernos Técnicos del Círculo de Gestores. OPADE y Altamarca.
  • Osterwalder, A., & Pigneur, Y. (2010). Business model generation: a handbook for visionaries, game changers, and challengers. John Wiley & Sons.
  • Slack, T. (1997). Understanding sport organizations. Human Kinetics.
  • Triadó, X. (1996). El Marketing en la gestión deportiva. GPE.
  • Whyman, W. (2008). Outdoor site and facility manage ment: tools for creating memorable places. Human Kinetics.

PLANIFICACIÓN Y DISEÑO FUNCIONAL DE INSTALACIONES DEPORTIVAS: 

  • ACSM (2012). ACSM’s Health/Fitness Facility Standards and Guidelines. Human Kinetics.
  • Ayora, D. Y García, E. (2013). Planificación, diseño y construcción de una instalación deportiva. Valencia: Publicaciones Universidad de Valencia.
  • Celma i Giménez, J. (2000). El proceso de construcción y funcionamiento de una instalación deportiva. Manual de planificación, Vol. 1. Barcelona: Diputación de Barcelona.
  • Crane, R. y Dixon, M. (1992). Espacios deportivos cubiertos. Ediciones G. Gili.
  • Fernández, T. R. (2014). Manual de derecho urbanístico. Civitas.
  • Fried, G. (2010). Managing Sport Facilities. Human Kinetics.
  • Gallup, J. W. (1999). Wellness centers: a guide for the design professional. John Wiley & Sons Inc.
  • Paramio, J. L., Beotas, E., Campos, C., y Muñoz, G. (2014). Manual de equipamientos e instalaciones deportivas. Síntesis.

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE EVENTOS Y ACONTECIMIENTOS DEPORTIVOS:

  • Acosta, R. (1999). Dirección, gestión y administración de las organizaciones deportivas. Paidotribo.
  • Añó, V (2003). La organización de actividades deportivas. Los grandes eventos. Ed. INDE.
  • Añó, V y Casimiro A. (dir.) (2006). Incidencia social de los Juegos Mediterráneos Almería 2005. Estudio longitudinal desde el año 2002 hasta después del evento. (2002/2005). Universidad de Almería.
  • Añó, V. (2000). Organización de grandes eventos deportivos internacionales. Arbor CLXV, nº 650. (Febrero), pág. 265-287. Ed. CSIC. Madrid.
  • Añó, V. (2004). La Sponsorización en el deporte: perspectivas de futuro. En las ciencias de la Actividad Física y el Deporte en el marco de la convergencia europea. Ed. F.C. A.F y D. Universidad de Valencia.  Valencia.
  • Añó, V. (2010). Passió per l'esport. De la pràctica als gran esdeveniments. PUV. València.
  • Añó, V. (2011). Organización de eventos y competiciones deportivas. Ed. PUV. Valencia.
  • Añó, V. Calabuig, F. Parra, D.  (2012). Impacto social de un gran evento deportivo: El Gran Premio de Europa de Fórmula 1. Revista Cultura, Ciencia y deporte. Nº 19. Volumen 8 (págs. 53-66).  Murcia.
  • Añó, V. Duclos, D. Pablos, C (2010). Percepción social del gran premio de Europa de Fórmula 1 entre los ciudadanos de Valencia. Revista Motricidad.
  • Añó, V.,  Calabuig, F., Ayora, D., Parra, D. Duclos, D. (2014). Percepción Social de la Importancia, el Impacto y los Beneficios Esperados de la Celebración de los Juegos Mediterráneos de Tarragona en 2017. Revista de Psicología del Deporte 2014. Vol. 23, núm. 1, pp.33-40.
  • Añó, V., Calabuig, F., Ayora, D., Parra, D. Duclos, D. (2013). Análisis sobre el grado de conocimiento e identificación de los tarraconenses con la candidatura a los Juegos Mediterráneos de Tarragona 2017. Apunts. Educación Física y Deporte, 111(1), 70-78.
  • Añó, V., Calabuig, F., Parra D. (2012). Impacto social de un gran evento deportivo: El Gran Premio de Europa de Fórmula 1. Revista CCD. nº 19. Volumen 7 (pág. 53 a 66).
  • Ayora, D.; García, E. (2004). Organización de eventos deportivos. Inde.
  • Blanco, E. (2006). Manual de la organización Institucional del Deporte (Vol. 26). Paidotribo.
  • Blázquez, A. (2012). Marketing deportivo en 13 historias. Barcelona. INDE.
  • Campos, C. (1997). Marketing y patrocinio deportivo. Gestión y Promoción Editorial.
  • Cuskelly, G.,Hoye, R., & Auld, C. (2006). Working with volunteers in sport: Theory and practice. Routledge.
  • Desbordes, M.; Ohl, F. y Tribou, G. (2001). Marketing Deportivo.
  • Eiglier, P., Langeard, E. (2000). Servucción. El Marketing de servicios. McGraw-Hill.
  • Fernández Vázquez, J. (2005). Vademécum de Protocolo y Ceremonial Deportivo (Vol. 26). Paidotribo.
  • Fernández Vázquez, J. (2006). Manual técnico de Protocolo y Ceremonial Deportivo. Editorial OPADE.
  • Gil, J. (1995). Cómo organizar una competición deportiva. Flash Books.
  • Heinemann, K. (1998). Introducción a la economía del deporte. Paidotribo
  • Izquierdo, A. C. (2010). Dirección de recursos humanos en las organizaciones de la actividad física y del deporte. Síntesis.
  • Kotler, P. et al. (2001). Dirección de Marketing. Milenio.
  • Litwin, J. (1991). Organización de campeonatos deportivos. Stadium.
  • Luna, R. (2000). Bases para la dirección de entidades deportivas. Promolibro.
  • Magaz-González, A.M. y Fanjul-Suárez, J.L. (2012). Organización de eventos deportivos y gestión de proyectos: factores, fases y áreas. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte 12 (45) pp. 138-169.      http://cdeporte.rediris.es/revista/revista45/artorganizacion209.htm
  • Martínez del Castillo, J. (1995). Los modelos de planificación en las organizaciones deportivas. Nuevos enfoques y retos, en Revista Española de Educación Física y Deportes, Vol. 2, nº 1, 39-47.
  • Masterman, G. (2004). Strategic sports events management: an international approach. Elsevier Butterworth-Heinemann.
  • Mestre, J.A. (1995). Planificación deportiva. Teoría y práctica. Inde.
  • Monroy, A. y rodriguez, B. (2013). Manual de organización de actividades y eventos deportivos. Granada: GEU
  • Moscoso-Sánchez, D., Rodríguez-Díaz, A., & Fernández-Gavira, J. (2015). Elitist rhetoric and the sports gap. Examining the discourse and reality of sport in Spain. European Journal for Sport and Society,12:1,31-51,DOI: 10.1080/16138171.2015.11687955 
  • Mullin, B.J.; Hardy, S.; Sutton, W.A. (2001). Marketing deportivo. Barcelona, Paidotribo.
  • París, F. (1996). La planificación estratégica en las organizaciones deportivas.
  • Puig, N. (2017): On sport for all and elitist sports in Spain. Reply to David Moscoso-Sánchez, Álvaro Rodríguez-Díaz and Jesús Fernández-Gavira, European Journal for Sport and Society, (4).
  • Sáinz de Vicuña, J.M. (2007). El plan de marketing en la práctica. Esic Editorial.
  • Senlle, A.; Gallardo, L. y Dorado, A. (2004). Calidad en las organizaciones deportivas. gestión 2000
  • Slack, T. (1997). Understanding sport organizations. Human Kinetics.
  • Soucie, D. (2002). Administración, organización y gestión deportiva.
  • Solomon, J. (2002). An insider guide to management sporting events.  Human Kinetics.
  • Aguilera, A. (1992). Estado y deporte. Legislación, Organización y Administración del Deporte. Comares.
  • Alles, M. A. (1999) Elija al Mejor. Cómo Entrevistar por Competencias. Las preguntas necesarias para hacer una buena selección de personal. Guía para el entrevistador. Granica.
  • Asada, A., & Arai, A. (2020). Post-Event Effects: A New Perspective on Giveaway Items Distributed at Sporting Events. Journal of Global Sport Management, 1-21.
  • Aznar, M.- benito,L. "Los recursos humanos de las entidades no lucrativas: el voluntariado social" en Lorenzo, R. y otros. Las entidades no lucrativas de caracter social y humanitario. La Ley, Madrid, 1991. págs. 234- 250.
  • Camps, A. “Las federaciones deportivas. Aspectos jurídicos” en PALOMAR, A. Manual de Gestión de las Federaciones Deportivas. Thomson-Aranzadi, Cizur Menor, 2006. págs. 73-116.
  • Camy, J., Robinson, L., y otros. Gestión de Organizaciones Deportivas Olímpicas. Solidaridad Olímpica/ McGraw Hill. Lausanne. 2008
  • Chatziefstathiou, D., García, B., & Séguin, B. (Eds.) (2021). Routledge Handbook of the Olympic and Paralympic Games. Routledge.

  • Chelladurai, P. (2014). Managing Organizations for Sport & Physical Activity. Holcomb Hathaway Publishers.
  • Clemente Remón, Á. L., Jiménez Díaz-Benito, V., Jiménez Beatty, J. E., & Santacruz Lozano, J. A. (2020). Levels of Physical Activity Among Older Adults in the European Union, Journal of Aging and Physical Activity, 1-8. Retrieved Feb 9, 2021, from https://journals.humankinetics.com/view/journals/japa/aop/article-10.1123-japa.2020-0177/article-10.1123-japa.2020-0177.xml
  • Dashper, K., Fletcher, T., & Mccullough, N. (2015). Sports Events, Society and Culture. Routledge.
  • Duan, Y., Mastromartino, B., Nauright, J., Zhang, J. J., & Liu, B. (2021). How do perceptions of non-mega sport events impact quality of life and support for the event among local residents?. Sport in Society, 1-21.
  • Friedmann, J. (1987). Planning in the Public Domain. From Knowledge to Action.  Princeton University Press.
  • García Ferrando, M., Puig, M., Lagardera, F., Llopis Goig, R., y Vilanova, A. (2017). Sociología del deporte. Alianza Editorial.
  • Greenwell, T., Danzey, L., & Shonk, D. (2020). Managing Sport Events. Human Kinetics.
  • Hall, J. (2021). Leveraging disability sport events: impacts, promises, and possibilities: by L. Misener, G. McPherson, D. McGillivray and D. Legg, Oxfordshire, Routledge.
  • Hall, S., Cooper, W., Marciani, L., & McGee, J. (2012). Security Management for Sports and Special Events. Human Kinetics.
  • Harris, J., Skillen, F., & McDowell, M. (2018). Major Sporting Events
    Beyond the Big Two
    . Routledge.
  • Jung, K. S., Legg, D., Chappelet, J. L., & Tajima, F. (2020). Creating a Framework for Evaluation and Sport Policy within Medical and Health Legacies in the Paralympic Movement. International Journal of Sport & Society, 11(4).
  • López de Subijana, C. y Martínez, B. (2011). Manual de organización de eventos deportivos.
  • Ludvigsen, J. A. L., & Hayton, J. W. (2020). Toward COVID-19 secure events: Considerations for organizing the safe resumption of major sporting events. Managing Sport and Leisure, 1-11.
  • Mair, J., Chien, P. M., Kelly, S. J., & Derrington, S. (2021). Social impacts of mega-events: a systematic narrative review and research agenda. Journal of Sustainable Tourism, 1-22.
  • Martín Rodríguez, M. (2020). COVID-19 y práctica de actividad física y deporte entre mujeres adultas españolas: Contexto y recomendaciones. Sociología Del Deporte, 1(2), 71–76. https://doi.org/10.46661/socioldeporte.5429
  • Martín, M., Martínez del Castillo, M., Barriopedro, M.I., Jiménez-Beatty, N., López de Subijana, C., y  Rivero, A. (2015). Innovaciones en la oferta deportiva para personas adultas en España: diferencias de género en la demanda latente. Athlos: Revista internacional de ciencias sociales de la actividad física, el juego y el deporte, (8), 5-26.
  • Martínez del Castillo, J. et al. (2014). Tendencias internacionales en la investigación en la Organización del Deporte. En: "VIII Congreso Internacional de la Asociación Española de Ciencias del Deporte", 2014, Cáceres, España.
  • Mateu, P., y Rodrigues Marques, R. F. (2020). Ejercicio físico en tiempos de aislamiento social: Una reflexión bourdieusiana sobre gustos y distinción. Sociología Del Deporte, 1(1), 51–60. https://doi.org/10.46661/socioldeporte.4935
  • McPherson, G., Oluwaseyi, A., McGillivray, D., & Misener, L. (2020). Disability and events. In The Routledge Handbook of Events (pp. 491-501).
  • MEMORIA DE GESTIÓN DE LOS XV JUEGOS MEDITERRÁNEOS ALMERÍA 2005. COJMA. Almería, 2006.
  • MEMORIA DEL VII CAMPEONATO DEL MUNDO DE ATLETISMO. SEVILLA 99. Comité Organizador Sevilla 99. Sevilla, 2000.
  • MEMORIA OFICIAL UNIVERSIADA PALMA DE MALLORCA. Fundación Juegos Mundiales Universitarios. Palma de Mallorca., 2000.
  • Molina, G. (2018). El negocio de la pasión. Las claves del patrocinio deportivo.
  • papanikos, g. Tourisme impact of the 2004 Olympic Games. Athens Institute for Education and Research. Athens, 2000.
  • Plotkin, M. B. Zygmunt Bauman y Gustavo Dessal, El retorno del péndulo. Sobre psicoanálisis y el futuro en el mundo líquido (Fondo de Cultura Económica, 2014); pp. 162. Culturas Psi, (3).
  • Preuss, H. (Ed.) (2008). The Impact and Evaluation of Major Sporting Events.
  • Puig, N., y Heinemann, K. (1991). El deporte en la perspectiva del año 2000. Papers: revista de sociologia, (38), 123-141.
  • Ruiz, C. (2014). Factores claves de gestión de las Casas Nacionales Olímpicas durante los Juegos Olímpicos de Londres 2012.II Congreso Universitario de Comunicación y Eventos.
  • Santesmases, M. (2009). DYANE versión 4: Diseño y análisis de encuestas en investigación social y de mercados. Pirámide.
  • Slack, T. (2021). Understanding sport organizations. Human Kinetics
  • Tarallo, M. (2021). Servant Leadership. In Modern Management and Leadership (pp. 99-105). CRC Press.
  • Zhang, J. J. (2019). Global Sport Business: Managing Resources and Opportunities. Routledge.
  • Zhang, J. J., & Kim, Ŭ. S. (Eds.). (2022). Sport Governance and Operations: Global Perspectives. Routledge.
  • Zhang, J. J., & Pitts, B. G. (Eds.). (2017). Contemporary Sport Marketing: Global Perspectives. Taylor & Francis.
  • Zhang, J. J., & Pitts, B. G. (Eds.). (2019). Globalized Sport Management in Diverse Cultural Contexts.

RECURSOS HUMANOS:

  • Cuskelly, G., Hoye, R., & Auld, C. (2006). Working with volunteers in sport: Theory and practice. Routledge.
  • Izquierdo, A. C. (2010). Dirección de recursos humanos en las organizaciones de la actividad física y del deporte. Síntesis.

MARKETING, MARKETING DEPORTIVO Y MARKETING DE SERVICIOS:

  • Blázquez, A. (2012). Marketing deportivo en 13 historias. Barcelona, España: Editorial INDE.
  • Campos, C. (1997). Marketing y patrocinio deportivo. Gestión y Promoción Editorial.
  • Desbordes, M.; Ohl, F. y Tribou, G. (2001). Marketing deportivo. Paidotribo.
  • Eiglier, P., Langeard, E. (2000). Servucción. El Marketing de servicios. McGraw-Hill.
  • Kevin K Byon, Brian H Yim, James J. Zhang (2022). Marketing Analysis in Sport Business. Global Perspectives. Rouledge. 
  • Kotler, P. et al. (2001). Dirección de Marketing. Milenio.
  • Mullin, B.J.; Hardy, S.; Sutton, W.A. (2001). Marketing deportivo. Paidotribo.
  • Sáinz de Vicuña, J.M. (2007). El plan de marketing en la práctica. Esic Editorial.

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Y MÉTODO CIENTÍFICO: lecturas recomendadas, en el siguiente orden: 

  • Bernal, C.A. (2000). Metodología de la investigación para administración y  economía. Pearson Educación.
  • Cea, Mª.A. (2003). Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de   investigación social. Síntesis.
  • Cea, Mª.A. (2004). Métodos de encuesta. Síntesis.
  • Miquel, S. et al. (2000). Investigación de Mercados. McGraw-Hill.
  • Sierra Bravo, R. (1998). Cómo hacer una tesis doctoral. Paraninfo.
  • Sierra Bravo, R. (2001). Técnicas de Investigación social. Teoría y ejercicios. Madrid: Paraninfo.
  • Vallés, M.S. (2003). Técnicas cualitativas de investigación social. Síntesis.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA SOBRE investigación social aplicada a la dirección, planificación y gestión de entidades e instalaciones deportivas: enfoques, métodos y técnicas:

  • Alvira, F. (2000). Diseños de investigación social: criterios operativos. En M. García Ferrando, J. Ibáñez, y F. Alvira (Eds), El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación (pp. 99-125). Alianza Editorial.
  • Alvira, F. y Blanco, F.a (2000). Introducción al análisis de datos. En M. García Ferrando, J. Ibáñez, y F. Alvira (Eds), El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación (pp. 485-524). Alianza Editorial.
  • Azofra, M.a J. (1999). Cuestionarios. Colección Cuadernos Metodológicos no 26. Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Bryman, A. (2004). Social research methods. Oxford University Press.
  • Cea, M. L. (2001). Metodología cuantitativa de la investigación social. Síntesis Sociología.
  • Cea, M. L. (2004). Métodos de encuesta. Teoría y práctica, errores y mejora. Síntesis Sociología.
  • Eco, U. (2014). Cómo se hace una tesis (Vol. 7). Editorial Gedisa.
  • Fowler, F. J. (1993). Survey research methods. CA: Sage.
  • García Ferrando, M. (2000). La encuesta. En M. García Ferrando, J. Ibáñez, y F. Alvira (Eds), El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación (pp.167-202). Alianza Editorial.
  • Latiesa, M. (2000). Validez y fiabilidad de las observaciones sociológicas. En M. García Ferrando, J. Ibáñez, y F. Alvira (Eds), El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación (pp. 405-444). Alianza Editorial.
  • López Pintor, R. y Wert, J.I. (2000). El análisis de los datos de encuesta. En M. García Ferrando, J. Ibáñez, y F. Alvira (Eds), El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación (pp. 525-554). Alianza Editorial.
  • Ooth, M.L. (2000). Assessment of Physical Activity: An International Perspective. Research Quarterly for Exercise and Sport, 71 (2), 114-20.
  • Rodríguez Osuna, J. (2000). La muestra: teoría y aplicación. En M. García Ferrando, J. Ibáñez, y F. Alvira (Eds), El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación (pp. 445-484). Alianza Editorial.

Otros textos y enlaces de interés para ampliar la cuestión acerca de los sistemas deportivos: 

  1. El importantísimo texto de Bruno Rossi Mori acerca de la planificación deportiva municipal, traducido al castellano por el INEFC:  Mori, B. (1981). Un programa local para el desarrollo del deporte: Las instalaciones deportivas en el marco de la planificación territorial. INEF/AETIDE/CEUMT.
  2. La tesina de Martínez del Castillo acerca de la Planificación y puesta en marcha de un patronato deportivo municipal que reivindicó teóricamente la necesidad de ampliar científicamente la planificación deportiva municipal en nuestro país:  http://oa.upm.es/43272/
  3. El extracto de la tesis doctoral publicada en castellano, continuación de la obra de Bruno Rossi Mori y la precitada tesina, acerca de un modelo de planificación deportiva para las entidades locales:  Martínez del Castillo, J. (1994). Un Modelo de Planificación en las Organizaciones Deportivas Municipales. Revista Española de Educación Física y Deportes1(1), 27-34 (consultar en el repositorio de la biblioteca de la Facultad de CCAFyD-INEF de la UPM).
  4. Las recientes contribuciones de Daniel Martínez Aguado acerca de la cuestión. Realiza una de las revisones teóricas más exhaustivas acerca de los sistemas deportivos, con especial acento a su aplicación municipal:  file:///C:/Users/Aula/Downloads/Dialnet-ElSistemaDeportivoLocalMarcoTeoricoAlServicioDeLaP-479552.pdf y su modelo teórico propuesto:  https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/3689/25644_2.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  5. El marco teórico de la tesis doctoral del Dr. Francisco Orts Delgado amplía la cuestión de los sistemas deportivos en el ámbito internacional:  https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/112028/Tfjod1de1.pdf?sequence=7&isAllowed=y
  6. El diagnóstico y las problemáticas de la gestión deportiva local abordadas en Gran Canaria en febrero de 2013:  http://femp.femp.es/files/566-948-archivo/LA%20GESTI%C3%93N%20DEPORTIVA%20LOCAL..pdf
  7. La sección completa "Sports Management Links" del sitio organizacióndeportiva.org:  http://organizaciondeportiva.org/index.php?option=com_content&view=article&id=12&Itemid=169
  8. Los debates acerca del futuro de nuestro sistema deportivo... según Palco 23:  https://www.palco23.com/entorno/el-consejo-asesor-del-deporte-espanol-elaborara-un-plan-de-accion-para-aumentar-ingresos-via-mecenazgo-y-apuestas-deportivas.html
  9. Los accesos al libro de Carlos Taibo Repensar la anarquía (Ed. Catarata, 2013): https://www.catarata.org/libro/repensar-la-anarquia_102945/ y la conferencia titulada de igual forma y pronunciada en la CNT de Ciudad Real: https://www.youtube.com/watch?v=FN-4QcvqdqE
  10. En contraposición ideológica al texto anterior, la trilogía de Antonio Escohotado propone un análisis histórico acerca del comercio y la dialéctica de los medios de producción. Los hechos fundan una sesuda crítica a la vía ensayada por Marx y Engels, y representa uno de los análisis más robustos y rigurosos realizados sobre el particular en lengua española (a través del enlace podéis acceder a la bibliografía completa del autor): https://www.escohotado.org/bibliografia.htm
  11. Por último, la investigación que mejor analiza, a mi juicio, la educación física en el sistema universitario español (Severino Fernández, 1991, Tesis doctoral): https://digibug.ugr.es/handle/10481/14048
  12. Aldaz, J., Vozmediano, L., y San Juan, C. (2015). ¿ Son los espacios urbanos deportivos de libre acceso lugares FrontON o lugares FrontOFF?(Public spaces for sport: are they FrontON or FrontOFF places?). International E-journal of Criminal Sciences, (9).
  13. Clemente Remón, Á. L., Jiménez Díaz-Benito, V., Jiménez Beatty, J. E., & Santacruz Lozano, J. A. (2020). Levels of Physical Activity Among Older Adults in the European Union, Journal of Aging and Physical Activity, , 1-8. Retrieved Feb 9, 2021, from https://journals.humankinetics.com/view/journals/japa/aop/article-10.1123-japa.2020-0177/article-10.1123-japa.2020-0177.xml
  14. García Ferrando, M., Puig, M., Lagardera, F., Llopis Goig, R., y Vilanova, A. (2017). Sociología del deporte. Alianza Editorial.
  15. Martín, M., Martínez del Castillo, M., Barriopedro, M.I., Jiménez-Beatty, N., López de Subijana, C., y  Rivero, A. (2015). Innovaciones en la oferta deportiva para personas adultas en España: diferencias de género en la demanda latente. Athlos: Revista internacional de ciencias sociales de la actividad física, el juego y el deporte, (8), 5-26.
  16. Martín Rodríguez, M. (2020). COVID-19 y práctica de actividad física y deporte entre mujeres adultas españolas: Contexto y recomendaciones. Sociología Del Deporte1(2), 71–76. https://doi.org/10.46661/socioldeporte.5429
  17. Mateu, P., y Rodrigues Marques, R. F. (2020). Ejercicio físico en tiempos de aislamiento social: Una reflexión bourdieusiana sobre gustos y distinción. Sociología Del Deporte1(1), 51–60. https://doi.org/10.46661/socioldeporte.4935
  18. Martínez del Castillo, J. (2014). Tendencias internacionales en la investigación en la Organización del Deporte. En: "VIII Congreso Internacional de la Asociación Española de Ciencias del Deporte", 2014, Cáceres, España.
  19. Martínez del Castillo, J. (2014). Las funciones profesionales de los titulados universitarios en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Revista Extra Profesiones. Especial Profesiones, 150
  20. Plotkin, M. B. Zygmunt Bauman y Gustavo Dessal, El retorno del péndulo. Sobre psicoanálisis y el futuro en el mundo líquido (Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2014); pp. 162. Culturas Psi, (3).
  21. Puig, N., y Heinemann, K. (1991). El deporte en la perspectiva del año 2000. Papers: revista de sociologia, (38), 123-141.
  22. Puig, N. (2020). A vueltas con lo de siempre: deporte y modo de vida. Sociología Del Deporte1(1), 21–24. https://doi.org/10.46661/socioldeporte.4916
  23. Valcarce, M. (2020). Influencia del uso de la tecnología en la adherencia de la práctica física sobre los usuarios de centros de fitness (Doctoral dissertation, Universidad de Lleida).

 

 ESTUDIOS E INFORMES RECIENTES

 

Retrospectiva de las tendencias del fitness en España e internacionales

  • Valcarce, M. & Miñambres, T. (2015). Nuevas tendencias en entrenamiento para el 2016. TRAINER, (5). [Versión digital]
  • Valcarce, M. & Cordeiro, C. (2016). Tendencias mundiales en la industria del fitness para 2017 según la ACSM. GYM FACTORY, (71).  [Versión digital]
  • Valcarce, M., Veiga, O. L. & Clavero, A. K. (2017). Encuesta nacional de tendencias de fitness en España para 2017. Apunts. Educación física y deportes., (128), 108-125.  [Versión digital]
  • Valcarce, M., Veiga, O. L. & Clavero, A. K. (2017). Informe divulgativo de la encuesta nacional sobre tendencias en fitness 2017. Ediciones Valgo, .  [Versión digital]
  • Valcarce, M., Veiga, O., Clavero, A. K. & de la Camara Serrano, M. A. (2018). Encuesta Nacional de Tendencias de Fitness en España para 2018. Retos, (33), 279-285.  [Versión digital]
  • Veiga Núñez, O.,ValcarceTorrente, M., King Cavero, A., & de la Cámara, M. (2018). Encuesta Nacional de Tendencias de Fitness en España para 2019 (2019 National Survey of Fitness Trends in Spain). Retos, 0(35), 341-347. Recuperado de [Versión digital]
  • De la Cámara, M.A.,Valcarce-Torrente, M., y Veiga, Ó. L. (2019). Encuesta Nacional de Tendencias de Fitness en España para el Año 2020 (National Survey of Fitness Trends in Spain for 2020). Retos, 37(37), 434-441. [Versión digital]

La divulgación de los resultados en España, que reproduce la encuesta a nivel internacional, se encuentra en negrita.  

Asimismo, a partir de la Consultora Valgo, el Informe Divulgativo de la Encuesta Nacional sobre Tendencias en Fitness 2022, en colaboración con Evergy y Singular WOD (2021). Este informe divulgativo procede del siguiente artículo: Veiga, Óscar L., Valcarce-Torrente, M. ., & Romero-Caballero, A. (2022). Encuesta Nacional de Tendencias de Fitness en España para 2023 (National Survey of Fitness Trends in Spain for 2023). Retos47, 680–690. https://doi.org/10.47197/retos.v47.96200