goodshape logo

Marca registrada propiedad de APS GOOD SHAPE, SL.PRODET® es el acrónimo de Promoción de ejercicio en el trabajo y engloba al conjunto de la investigación en programas de ejercicio físico en centros de trabajo, que forma parte del objeto de estudio Organización de Programas de Ejercicio Físico en Centros de Trabajo, dentro de la línea de investigación en Organización de la Actividad Física y del Deporte del Grupo de Investigación Social en el deporte de la Universidad Politécnica de Madrid, coordinada por los Dres. Jesús Martínez del Castillo y Víctor Jiménez Díaz-Benito.

Título inicial del proyecto: Efectos de un programa de ejercicio físico supervisado en el lugar de trabajo sobre la salud y la productividad de los empleados españoles

Entidades promotoras:

  • Grupo de Investigación Social en el Deporte de la Universidad Politécnica de Madrid
  • APS GOOD SHAPE, SL

Consecución del proyecto: 2014-2019

Investigadores responsables: Víctor Jiménez Díaz-Benito; Jesús Martínez del Castillo; María Isabel Barriopedro Moro. Universidad Politécnica de Madrid

Cronología del proyecto:

Primera fase

Segunda fase

Tercera fase

Manual RECURSOS PARA EL MODELO DE PLANIFICACIÓN EXPLORATORIO DE PRODET®

Difusión de los resultados (hasta 2020)

Agradecimientos

Este proyecto no recibió financiación alguna de ninguna entidad, sin embargo, recibió una importante colaboración de algunas personas y organizaciones a quien quisiéramos mostrar nuestra gratitud. Agradecemos al Prof. Luis Miguel Ruiz Pérez, en calidad de director del extinto Laboratorio 202 de Competencia Motriz de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte-INEF de la Universidad Politécnica de Madrid la posibilidad disponer de estas instalaciones como centro de operaciones del proyecto entre los años 2014 y 2016. También por posibilitar la utilización del plicómetro y báscula con tallímetro del laboratorio para la realización de las mediciones requeridas en el trabajo de campo. Asimismo, agradecemos al grupo de investigación imFine la posibilidad de localizar en libre acceso en su sitio web algunos de los materiales empleados para la elaboración de la Guía del participante. De igual forma, gracias a los Profes. Juan del Coso Garrigós y Juan José Salinero Martín por facilitar la utilización del cajón Sit and Reach, así como el dinamómetro manual del Laboratorio de Fisiología del Ejercicio de la Universidad Camilo José Cela. Gracias también a Aitor Martín Merino por su participación en el diseño, implantación, desarrollo y evaluación del programa en el centro de trabajo. Y a todos/as los/as participantes del estudio, especialmente a Merxe y Andrés, y las personas que, muy generosamente, han contribuido de alguna manera al proyecto. A todos/as, gracias. 


 CURSO COMPLETO: La empresa como entorno de promoción de la salud (2 de marzo de 2021) - MUENS - Dr. Víctor Jiménez Díaz-Benito

 

  • ANTES DE COMENZAR: leer primero "Guía breve para el trabajo y el estudio de los contenidos expuestos en la plataforma BlackBoard correspondientes a la sesión celebrada el 2 de marzo de 2021" 

    ANTES DE COMENZAR: leer primero "Guía breve para el trabajo y el estudio de los contenidos expuestos en la plataforma BlackBoard correspondientes a la sesión celebrada el 2 de marzo de 2021" opciones de elemento
    Los contenidos presentados a continuación pertenecen a la sesión "La empresa como entorno de promoción de la salud". Con el fin de abordar un adecuado estudio de los mismos, se recomienda atenderlos en el orden propuesto. Así, sugerimos leer primero la Guía Didáctica adjunta en esta sección y consultar la bibliografía básica para, después, ir avanzando apartado por apartado. Esperamos que estos contenidos os resulten interesantes. 
  • PRESENTACIÓN "La empresa como entorno de promoción de la salud" (2 de marzo de 2021) - MUENS - Dr. Víctor Jiménez Díaz-Benito

    PRESENTACIÓN "La empresa como entorno de promoción de la salud" (2 de marzo de 2021) - MUENS - Dr. Víctor Jiménez Díaz-Benito opciones de elementoOcultar detalles
    En esta sección se adjuntan dos presentaciones elaboradas a tal efecto para tratar los contenidos de la sesión: la primera de ellas, desarrollada durante la sesión teórica, aborda una conceptualización y caracterización de la promoción de la salud en el trabajo y hace hincapié en los procesos de organización de las estructuras e instalaciones corporativas que promueven la salud en el lugar de trabajo. La segunda, por su parte, aborda los contenidos específicos de las intervenciones y los programas de ejercicio físico supervisado en el propio centro de trabajo. Más concretamente, se ocupa de las recomendaciones para el diseño de intervenciones y programas de ejercicio físico supervisado en centros de trabajo.
    Los contenidos que serán incluidos en la actividad de evaluación corresponden, en buena medida, a la primera de las presentaciones, siendo entonces la segunda de ellas un material complementario a efectos de evaluación puesto que los contenidos sobre el diseño de programas de ejercicio físico son evaluados en otras materias. Tómese por lo tanto esta segunda presentación a efectos complementarios a los recursos y fuentes de referencia proporcionados en las materias diseñadas con tales fines propositivos.

 

 

MATERIALES SOBRE ORGANIZACIÓN DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD EN EL TRABAJO

 

BIBLIOGRAFÍA SELECTA "La empresa como entorno de promoción de la salud" (2 de marzo de 2021) - MUENS POR LA UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA- Dr. Víctor Jiménez Díaz-Benito. CURSO ACADÉMICO 2021-22

 

Archivos adjuntos:

Bibliografía relevante digitalizada.

 

I. Barreras y demandas sociales a la práctica de actividad física y a los servicios de promoción de la salud

Archivos adjuntos:

Editorial completa que supuso el primer número de la Revista de Sociología del Deporte de la UPO: https://www.upo.es/revistas/index.php/sociologiadeldeporte/article/view/5545/4839. Os sugiero leerla entera. Además, con motivo de su divulgación, la propia revista publicó dos breves reseñas audiovisuales de los propios autores, que te invito a leer también (en general, toda la obra de Nuria Puig). 

Vídeos breves:

Ver video

A vueltas con lo de siempre: deporte y modo de vida

Duración: 1:46
Usuario: n/a - Añadida: 20/07/20

Ver video

Ejercicio físico en tiempos de aislamiento social: una reflexión bourdieusiana

Duración: 1:25
Usuario: n/a - Añadida: 20/07/20

 

 

II. La promoción de la salud en el trabajo: teorías, escuelas y motivaciones (organizativas y externas)

 

 

 

¿Qué es la promoción de la salud en el lugar de trabajo?

Ver video

An Introduction to Health Promotion and the Ottawa charter

Duración: 5:47
Usuario: n/a - Añadida: 4/03/17

Ver video

Workplace Health Promotion Programs and Physical Activity (Nov 7, 2017)

Duración: 25:21
Usuario: n/a - Añadida: 14/11/17

 

Bibliografía relevante sobre motivaciones organizativas y externas: 

 

(1) Nota importante: es importante conocer que la última encuesta publicada por el Miniserio (2016), no fue dirigida por los autores que habitualmente se han encargado de desarrollarla (García Ferrando y cols.,) y presenta sesgos en su planteamiento y posterior validez científica. Por este motivo, conviene todavía atender a la encuesta anterior, previsiblemente más adecuada para analizar los datos derivados de la práctica deportiva en España.

 

Escuela americana:

 

Fuente original: https://michaelrucker.com/well-being/the-history-of-workplace-wellness/

 

Lecturas recomendadas: 

    • Pronk, N. (2009). ACSM's Worksite health handbook: a guide to building healthy and productive companies. ACSM's Health & Fitness Journal13(3), 42-45.
    • Fertman, C. I. (2015). Workplace health promotion programs: planning, implementation, and evaluationJohn Wiley & Sons.
    • Fertman, C. I., & Grim, M. (2016). Health promotion programs: from theory to practiceJohn Wiley & Sons.
    • Chenoweth, D. H. (2011). Worksite health promotionHuman Kinetics.
    • DeJoy DM, Wilson MG. Organizational Health Promotion: Broadening the Horizon of Workplace Health Promotion. American Journal of Health Promotion. 2003;17(5):337-341. doi:10.4278/0890-1171-17.5.337
    • Goetzel, R. Z., Henke, R. M., Tabrizi, M., Pelletier, K. R., Loeppke, R., Ballard, D. W., ... & Metz, R. D. (2014). Do workplace health promotion (wellness) programs work?. Journal of Occupational and Environmental Medicine56(9), 927-934.
    • Justesen, J. B., Søgaard, K., Dalager, T., Christensen, J. R., & Sjøgaard, G. (2017). The effect of intelligent physical exercise training on sickness presenteeism and absenteeism among office workers. Journal of Occupational and Environmental Medicine, 59(10), 942-948.
    • Kerr, J., Cox, T., & Griffiths, A. J. (Eds.). (1996). Workplace health: Employee fitness and exerciseCRC Press.
    • Sparling P. B. (2010). Worksite health promotion: principles, resources, and challenges. Preventing chronic disease7(1), A25.
    • Reardon J. The history and impact of worksite wellness. Nurs Econ. 1998 May-Jun;16(3):117-21. PMID: 9748973.

 

Escuela europea: 

 

  • Andersen, L. L., Sundstrup, E., Boysen, M., Jakobsen, M. D., Mortensen, O. S., Persson, R.
  • Christensen, J. R., Overgaard, K., Carneiro, I. G., Holtermann, A., Sogaard, K
  • Eriksen, H., Ihlebaek, C., Mikkelsen, A., Grønningsæter, H., Sandal, G., Ursin, H.
  • Groeneveld, I. F., van Wier, M. F., Proper, K. I., Bosmans, J. E., van Mechelen, W.,van der Beek, A. J.
  • Jorgensen, M. B., Faber, A., Hansen, J. V., Holtermann, A., Sogaard, K.
  • McEachan, R. R., Lawton, R. J., Jackson, C., Conner, M., Meads, D. M., y West, R. M.
  • Nurminen, E., Malmivaara, A., Ilmarinen, J., Ylostalo, P., Mutanen, P., Ahonen, G., Aro, T.
  • Pohjonen, T., Ranta, R.Proper, K. I., de Bruyne, M. C., Hildebrandt, V. H., van der Beek, A. J., Meerding, W. J., van
  • Mechelen, W. Reijonsaari, K., Vehtari, A., Kahilakoski, O. P., van Mechelen, W., Aro, T., y Taimela, S.
  • Robroek, S. J., Polinder, S., Bredt, F. J., Burdorf, A. Tveito, T. H., Eriksen, H. R., Rongen, A., van Lenthe, Burdof, A.
  • von Thiele Schwarz, U., Lindfors, P., Lundberg, U.
  • Jiménez Díaz-Benito, Clemente, Santacruz, Barriopedro, Martínez del Castillo
  • Casajús, Andersen, López Bueno
  • Crespo, IGOID
  • Lucia Tarro, Elisabet Llauradó, Gemma Ulldemolins, Pedro Hermoso, Rosa Solà, de Miguel Calvo

Lectura recomendada: Guazzi, M., Faggiano, P., Mureddu, G. F., Faden, G., Niebauer, J., y Temporelli, P. L. (2014). Worksite Health and Wellness in the European Union. Progress in Cardiovascular Diseases, 56(5), 508-514. doi:10.1016/j.pcad.2013.11.003

 

Escuela asiática: 

 

  • Chen, Wang, y Chiu,
  • Telles 
  • Y.-Y. Fang, C.-Y. Huang, y M.-C. Hsu
  • Jamal, Moy, Azmi Mohamed, y Mukhtar
  • Lin, Lin, Chen, y Lee

Lectura recomendada: Tang, K. C., Nutbeam, D., Kong, L., Wang, R., & Yan, J. (2005). Building capacity for health promotion—a case study from China. Health promotion international20(3), 285-295.

 

Escuela africana:

 

  • Hope, 2003
  • Richter et al., 2012

Lectura recomendada: Mchunu, G. (2012). Proposed guidelines for a workplace health promotion policy and implementation framework. Occupational Health Southern Africa18(2), 5-12.

 

Escuela oceánica:

  • Chu C, Sebar B, Caddies, G
  • Morehead A, Steele M, Alexander, M
  • Quinlan, M

Lecturas recomendadas: 

  • Chu C, Sebar B, Caddies G, et al. The future challenges for workplace health and safety professionals: needs and supports for small workplaces. Proceedings of the 7th Annual Meeting of the Safety Institute of Australia. 1999 Aug 23–25; Cairns. Cairns (QLD): Safety Institute of Australia, 1999: 93–106.
  • Morehead A, Steele M, Alexander M, et al. Change at work: the 1995 Australian workplace industrial relations survey (AWIRS). South Melbourne: Longman, 1997.
  • Quinlan M. Work and health: the origins, management and regulation of occupational illness. Melbourne: Macmillan Education Australia, 1993.

 

III. Los procesos de organización de la promoción de la salud en el trabajo: cultura corporativa, procesos sociales y factores intervinientes

 

Archivos adjuntos:

  • (3,261 MB)
  • (3,11 MB)
  • (49,714 KB)

 

Marco teórico de referencia en Europa:

  • Teorías sobre la Desigualdad en el deporte (Hartmann-Tews, Pfister, 2003; Hattery, 2010; Smith, Cooper, 2010)
  • Teoría jerarquizada de las barreras en el ocio (Crawford, Jackson, Godbey, 1991)
  • Teoría de la modernidad líquida (Bauman, 2015)
  • Teoría del trabajo y el concepto de "precarización" (textos adjuntos a partir de J.J.Castillo (coord.) (2013), Sarasúa y Gálvez, (2001) y Standing (2014). 
  • El sistema económico occidental y el modo de vida: mercado de trabajo y centralismo del trabajo (Bauman, 2017; Ben Plotkin, 2014, pp. 135-139):
  1. El trabajo ha sido el principal actor de cambio: procesos sociales
  2. Desmoronamiento de estructuras laborales sólidas de la primera modernidad
  3. Sociedad más individualizada, consecuencia de la liberación personal de las ataduras sociales
  4. Hemos pasado de un tiempo lineal a un tiempo puntillista
  • Genealogía y caracterización del mercado de trabajo actual (Martínez del Castillo y Puig, 2002, pp. 283-316):
  1. Descentralización productiva
  2. Cambios en la división del trabajo
  3. Desregulación y flexibilidad de la mano de obra
  4. Innovación tecnológica y organizativa
  5. Desestructuración de la acción sindical y nuevas prácticas discursivas organizativas
  • Empleabilidad sostenible (Rongen, 2014; Cereijo,.; Jiménez,; Clemente Remón,; Santacruz Lozano,; 2020, pp. 145-151) y atracción del talento. 
  • Modelo de sistemas de cambio organizacional: Guido Maes and Geert Van Hootegem (2020)

 

Lecturas recomendadas: 

  • Goetzel, Ron Z. PhD; Henke, Rachel Mosher PhD; Tabrizi, Maryam PhD, MS; Pelletier, Kenneth R. PhD, MD (hc); Loeppke, Ron MD, MPH; Ballard, David W. PsyD, MBA; Grossmeier, Jessica PhD, MPH; Anderson, David R. PhD, LP; Yach, Derek MBChB, MPH; Kelly, Rebecca K. PhD, RD, CDE; McCalister, Tre' MA, EdD; Serxner, Seth PhD; Selecky, Christobel MA; Shallenberger, Leba G. DrPh; Fries, James F. MD; Baase, Catherine MD; Isaac, Fikry MD, MPH; Crighton, K. Andrew MD; Wald, Peter MD, MPH; Exum, Ellen BS; Shurney, Dexter MD, MBA, MPH; Metz, R. Douglas DC Do Workplace Health Promotion (Wellness) Programs Work?, Journal of Occupational and Environmental Medicine: September 2014 - Volume 56 - Issue 9 - p 927-934 doi: 10.1097/JOM.0000000000000276
  • Goetzel, R. Z. (2001). A Corporate Perspective: Reflections from the Economic Buyer of Health Promotion Programs. American Journal of Health Promotion, 15(5), 357-357. doi:10.4278/0890-1171-15.5.357
  • Goetzel, R. Z. (2005). Examining the value of integrating occupational health and safety and health promotion programs in the workplace. Rockville, Md.: US Department of Health and Human Services, Public Health Services, Centers for Disease Control, National Institute of Occupational Health and Safety.
  • Goetzel, R. Z., y Ozminkowski, R. J. (2008). The Health and Cost Benefits of Work Site Health-Promotion Programs. Annual Review of Public Health, 29(1), 303-323. doi:10.1146/annurev.publhealth.29.020907.090930
  • Martínez del Castillo, J. (1994). Un Modelo de Planificación en las Organizaciones Deportivas Municipales. Revista Española de Educación Física y Deportes, 1 (1), 27-34.
  • Martínez del Castillo, J. (1995). Los Modelos de Planificación en las Organizaciones Deportivas. Nuevos enfoques y retos. Revista Española de Educación Física y Deportes, 2 (1), 39-47.
  • Grantham, W.C., Patton, R. W., York, T.D. y Winick, M.L. (1998). Health fitness Management. Champaign, IL: Human Kinetics.
  • Jiménez – Beatty, J. E. y Martínez del Castillo, J (2001). La organización del deporte y el Licenciado en Ciencias de la Actividad Física. Revista Española de Educación Física y Deportes, 8 (1), 30 – 39.
  • Lacroix, G. y Waser, A-M. (coord.) (1999). Le management du sport. 15 études de cas corrigées. París: Ëditions d’organisation.
  • Jiménez, V.; Santacruz Lozano, J.A.; Clemente Remón, A.L.; Cimadevilla, E.; Hervás Pérez, J.P.; "Workplace Health Promotion Programmes and Their Impact on Physical Activity Practice in European Countries". X International Conference on Health, Wellness, & Society. Paris (03/09/2020 - 04/09/2020). 
  • Jiménez, V.; Vanderhaegen, F.; Clemente Remón, A.L.; Santacruz Lozano, J.A.; "The True Importance of Human and Cyber-physical Systems in Healthcare in Companies: Towards invisible Sports Science software in sedentary companies for sustainable employability". 2020 EASM Virtual Conference. Virtual (17/09/2020 - 25/09/2020). Virtual. 
  • Manual RECURSOS PARA EL MODELO DE PLANIFICACIÓN EXPLORATORIO DE PRODET®
  • (2020), "A systems model of organizational change", Development and Learning in Organizations, Vol. ahead-of-print No. ahead-of-print. https://doi.org/10.1108/DLO-09-2020-0193" style="color:blue;text-decoration-line:underline">https://doi.org/10.1108/DLO-09-2020-0193

 

De forma accesoria, insertamos un material complementario acerca de los contenidos que marcan las nuevas tendencias del trabajo a propósito de los modelos de gestión de la calidad: 

  1. El texto del Prof. Arturo Lahera Sánchez acerca de los procesos productivos y la importancia de la participación del trabajador en las organizaciones como estrategia de gestión de la calidad:   https://www.ccoo.es/0a61b83e24330031b846501f337f4a92000001.pdf
  2. El importante texto en castellano del Prof. José Antonio Noguera (a quien cité y os prometí que recuperaría su nombre, que en su momento, en clase, no recordé) acerca del concepto de trabajo en la teoría social crítica y, más concretamente, acerca del concepto amplio de trabajo y su importancia en la sociedad contemporánea:   https://papers.uab.cat/article/view/v68-noguera/pdf-es
  3. Un texto publicado por Intel en el que se exponen las claves para el trabajo del futuro y los lugares de trabajo como instrumento para la gestión de la calidad:   http://download.intel.com/newsroom/kits/research/2012/pdfs/The_Future_of_Knowledge_Work-Intel_WhitePaper.pdf
  4. La referencia a la empresa entrenar.me que, recientemente, ha sido adquirida por Mr. Jeff (una tecnológica multiservicios -inicialmente destinada a la prestación de servicios de lavandería- que se ha lanzado al sector fitness adquiriendo entrenar.me, una plataforma dedicada a poner en contacto a entrenadores personales (o a personas con ocupaciones similares) con el cliente final:   https://www.europapress.es/deportes/noticia-startup-espanola-mr-jeff-compra-entrenarme-desarrollar-nuevo-vertical-fitness-20191030100041.html
  5. Un artículo de El Economista sobre los chatbots y su importancia en las herramientas de gestión interna y externa de la calidad:   https://www.eleconomista.es/tecnologia/noticias/7488529/04/16/Que-son-exactamente-los-chatbots-y-para-que-sirven.html
  6. Un artículo complementario para ampliar la cuestión del Cuadro de Mando Integral:   https://blog.es.logicalis.com/analytics/cuadro-de-mando-integral-todo-lo-que-debes-saber
  7. El modelo "Google" como ¿rev(invo)lución?:   https://www.alejandrobarros.com/el-modelo-google/
  8. El interesante post del Prof. José Antonio Santacruz relativo a la importancia de formarse en marketing en el ámbito deportivo:   https://www.masenweb.com/blog/marketing-sector-deportivo/ (y cómo, implícitamente, el marketing se encuentra inherente en toda estrategia de gestión de la calidad -y en las funciones organizativas- de una organización deportiva o empresa de servicios).
  9. Un artículo de Stiglitz (premio Nobel de economía y profesor de la Universidad de Columbia) sobre el fin del neoliberalismo y el renacimiento de la historia en el que trata de sostener la tesis de Francis Fukuyama sobre refundar la historia como punto de partida a la salvación de nuestro planeta:  https://www.project-syndicate.org/commentary/end-of-neoliberalism-unfettered-markets-fail-by-joseph-e-stiglitz-2019-11
  10. Un artículo de Antonio Pineda a propósito de la ciencia económica imperante por los núcleos de poder y sus implicaciones sobre la realidad:  https://ctxt.es/es/20201201/Politica/34364/Antonio-Pineda-entrevista-Andreas-Malm-capitalismo-crisis-climatica-coronavirus.htm

IV. Innovaciones en la oferta: empresas, organizaciones y aplicaciones para la promoción de la salud en el trabajo

 

Archivos adjuntos:

 

Algunos materiales que dan cuenta de la situación del fitness en España a partir de la Covid-19 y que nos permiten dilucidar algunas claves del sector, tal y como se encuentra actualmente, además prever posibles escenarios. Esta información, además de resultaros útil para vuestro desempeño profesional, sería interesante que la tuviérais en cuenta dado el ya evidencido cambio de los hábitos de actividad física de la población y la inevitable adaptación de los modelos de negocio a esta nueva realidad: 

 

  1. El informe de ClubIntel titulado “El despertar de la industria del fitness después del cierre de instalaciones por Covid-19”.
  2. El segundo informe sobre el impacto Covid-19 en IIDD (Valgo, 2020): https://valgo.es/2do-informe-impacto-covid-19-en-las-instalaciones-deportivas/
  3. Los resultados del proyecto “Thinking Time” sobre los hábitos deportivos de las mujeres españolas.
  4. El impacto Covid-19 en las entidades deportivas de la Comunidad Valenciana (GEPACV, 2020).
  5. La histórica proposición no de ley a partir de la que se declara el deporte como actividad de interés general.
  6. Tendencias del fitness alrededor del mundo para 2021: https://journals.lww.com/acsm-healthfitness/fulltext/2021/01000/fitness_trends_from_around_the_globe.7.aspx
  7. Nuevo informe sobre el sistema deportivo español (Jiménez et al., 2020): http://espanaactiva.es/wp-content/uploads/2020/11/Informe_Term%C3%B3metro_Deporte_en_Espa%C3%B1a-1.pdf
  8. Ver video

Enfocar el deporte como eje transversal de desarrollo

Duración: 4:32
Usuario: n/a - Añadida: 22/12/20

 

Asimismo, insertamos:

 

Textos seleccionados del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST):

 

PÁGINAS WEB Y RECURSOS ELECTRÓNICOS COMPLEMETARIOS

Instituciones:

 

Direcciones web de páginas especializadas:

 

APS: 

 

EVENTOS Y PREMIOS:

 

EMPRESAS EJEMPLO PARA ESTUDIAR Y ANALIZAR MODELO: 

 

REVISTAS DIVULGATIVAS:

 

RED ESPAÑOLA DE EMPRESAS SALUDABLES: https://www.insst.es/red-espanola-de-empresas-saludables

JORNADA TÉCNICA "Red Española de Empresas Saludables: un camino hacia la salud integral de los trabajadores" (INSHT, 2015; Marqués, 2015): https://www.insst.es/-/jornada-tecnica-red-espanola-de-empresas-saludables-un-camino-hacia-la-salud-integral-de-los-trabajadores

 

V. Informes científicos, informes divulgativos y guías internacionales relevantes

 

Archivos adjuntos:

Retrospectiva de las tendencias internacionales del fitness en España y en el ámbito internacional: 

  • Valcarce, M. & Miñambres, T. (2015). Nuevas tendencias en entrenamiento para el 2016. TRAINER, (5). [Versión digital]
  • Valcarce, M. & Cordeiro, C. (2016). Tendencias mundiales en la industria del fitness para 2017 según la ACSM. GYM FACTORY, (71).  [Versión digital]
  • Valcarce, M., Veiga, O. L. & Clavero, A. K. (2017). Encuesta nacional de tendencias de fitness en España para 2017. Apunts. Educación física y deportes., (128), 108-125.  [Versión digital]
  • Valcarce, M., Veiga, O. L. & Clavero, A. K. (2017). Informe divulgativo de la encuesta nacional sobre tendencias en fitness 2017. Ediciones Valgo, .  [Versión digital]
  • Valcarce, M., Veiga, O., Clavero, A. K. & de la Camara Serrano, M. A. (2018). Encuesta Nacional de Tendencias de Fitness en España para 2018. Retos, (33), 279-285.  [Versión digital]
  • Veiga Núñez, O., Valcarce Torrente, M., King Cavero, A., & de la Cámara, M. (2018). Encuesta Nacional de Tendencias de Fitness en España para 2019 (2019 National Survey of Fitness Trends in Spain). Retos, 0(35), 341-347. Recuperado de [Versión digital]
  • De la Cámara, M.A., Valcarce-Torrente, M., y Veiga, Ó. L. (2019). Encuesta Nacional de Tendencias de Fitness en España para el Año 2020 (National Survey of Fitness Trends in Spain for 2020). Retos, 37(37), 434-441. [Versión digital]

 

Evidencia científica y recomendaciones de ejercicio

  • Hacer descansos, sobre todo cuando la carga de trabajo sea excesiva, para evitar los sentimientos de estrés o ansiedad y poder desarrollar la actividad que nos competa de forma correcta.
  • Hacer pausas activas para realizar estiramientos musculares y articulares y mantener posturas correctas con el objetivo de prevenir los distintos traumas que pueden aparecer. 
  • Trabajando el transverso abdominal reforzaremos los “cimientos” de nuestra zona central elemento clave para el mantenimiento de una buena postura.
  • Los ejercicios de extensión dorsal nos permitirán recuperar de igual forma nuestra movilidad torácica y fuerza en nuestra espalda para revertir todo ese acortamiento de la cadena anterior.
  • La recomendación de los expertos es realizar pausas activas de cinco minutos por cada 45 minutos frente al ordenador, e incluso, hacer micropausas de entre 5 y 10 segundos cada 5 ó 10 minutos de trabajo (OMS, 2017). El propósito es que los vasos sanguíneos de los músculos se dilaten y permitan una mejor oxigenación.

 

 

VI. Análisis de estudios, casos e informes con especial atención a las intervenciones de actividad física

 

En el ámbito de la promoción de la salud en el trabajo es posible encontrar una amplia variedad en los diseños de investigación con el fin de recuperar, manejar y producir información científica.

Existen, básicamente cinco tipos de estudios en la promoción de la salud en el trabajo:

1. Impacto (económico)

2. Experimenales

3. Investigación social

4. Revisiones de la literatura

5. Teóricos o cartas al director

Sobre el particular, es posible localizar estudios de caso, estudios clínicos, estudios sociológicos o estudios de revisión. Se recomienda realizar un recordatorio sobre los métodos y técnicas de investigación en ciencias de la salud. También es muy recomendable que el alumno aborde los contenidos propios en ciencias sociales. Para ello, se recomiendan las siguientes lecturas (en el siguiente orden propuesto): 

  • Cea, M. L. (2001). Metodología cuantitativa de la investigación social. Madrid: Síntesis Sociología.
  • Sierra Bravo, R. (2001). Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. Madrid: Paraninfo.
  • Cea, M. L. (2004). Métodos de encuesta. Teoría y práctica, errores y mejora. Madrid: Síntesis Sociología.
  • Thomas, J.R., Nelson J.K. (2007). Métodos de investigación en actividad física. Badalona: Paidotribo.

 

Lecturas recomendadas a partir de los diseños de investigación en promoción de la salud en el trabajo: 

 

  • Batt, Mark (2009). “Physical activity interventions in the workplace: the rationale and future direction for workplace wellness.” British Journal of Sports Medicine, 43, 47-48.
  • Abraham, Jean; Feldman, Roger; Nyman, John; Barleen, Nathan (2011). “What Factors Influence Participation in an Exercise-Focused, Employer-Based Wellness Program.” Inquiry, 48, 221-241.
  • Erickson, Jill; Gillespie, Catherine (2000). Reasons Women Discontinued Participation in an Exercise and Wellness Program.” Physical Educator, 57.1, 2-6.
  • Carr, Lucas J.; Walaska, Kristen A.; Marcus, Bess H. (2012). “Feasibility of a portable pedal exercise machine for reducing sedentary time in the workplace.” British Journal of Sports Medicine, 46, 430-35.
  • Lara, Agustin; Yancey, Antronette K.; Tapia-Conyer, Roberto; Flores, Yvonne; Kuri-Morales, Pablo; Mistry, Ritesh; Subirats, Elena; McCarthy, William J. (2008). “Pausa para tu Salud: Reduction of Weight and Waistlines by Integrating Exercise Breaks into Workplace Organizational Routine.” Preventing Chronic Disease: Public Health Research, Practice, and Policy, 5.1, 1-9.
  • Carr, Lucas J.; Walaska, Kristen A.; Marcus, Bess H. (2012). “Feasibility of a portable pedal exercise machine for reducing sedentary time in the workplace.” British Journal of Sports Medicine, 46, 430-35.
  • Eves, Frank F.; Webb, Oliver J.; Mutrie, Nanette (2006-12-01). "A workplace intervention to promote stair climbing: greater effects in the overweight.” Obesity (Silver Spring, Md.). 14 (12): 2210–2216. doi:10.1038/oby.2006.259. ISSN 1930-7381.
  • "Evidence and guidance - StepJockey". www.stepjockey.com. Retrieved 2016-02-09.
  • Gibbs, Samuel (2015-06-19). "Is 'corporate wellness' the big new thing that will keep Fitbit ahead of the pack?" The Guardian. ISSN 0261-3077. Retrieved 2016-02-09.
  • Palumbo, Mary V.; Wu, Ge; Shaner-McRae, Hollie; Rambur, Betty; McIntosh, Barbara (2012). “Tai Chi for Older Nurses: A Workplace Wellness Pilot Study.” Applied Nursing Research, 25.1, 54-59.
  • Baicker, Katherine; Cutler, David; Song, Zirui (2010). “Workplace Wellness Programs Can Generate Savings.” Health Affairs, 29.2, 304-311.

 

VI. Recursos y otros materiales complementarios en español (informes científicos, guías y certificaciones --AENOR y Declaración de Luxemburgo--)

 

Archivos adjuntos:

Libro en español: López Mojares, L. (2002). Actividad física y salud para ejecutivos y profesionales. Cie Inversiones Editoriales Dossat.

 

Mediateca de la promoción de la salud en el trabajo y perspectivas de investigación

Archivos adjuntos:

Serie de vídeos para la planificación, implementación y evaluación de los programas de promoción de la salud en el trabajo:

Ver video

Overview of Training and Technical Assistance Opportunities

Duración: 60:28
Usuario: n/a - Añadida: 20/04/18

 

Ver video

Worksite Health 101: Program Evaluation

Duración: 83:58
Usuario: n/a - Añadida: 20/04/18

Bengt Lindstrom: El río de la vida y la promoción de la salud en todas las políticas: https://vimeo.com/21935992