TEMA 1. Introducción a la organización y legislación deportiva
- Paradinas, J. La apreciación del deporte como cultura es muy baja en España. El País, edición impresa nacional. 3 de noviembre de 1981
TEMA 2. El ordenamiento jurídico-deportivo
TEMA 3. La organización administrativa del deporte
TEMA 4. La estructura asociativa del deporte
TEMA 5. La estructura del deporte profesional
Guiones de las clases empleados en el curso.
Fuente principal: Blanco, E. (2006). Manual de la organización institucional del deporte (Vol. 26). Editorial Paidotribo.
Materiales complementarios a los apuntes
TEMAS 1 Y 2
Tres textos relativos a la reflexión sobre el sistema deportivo español y las posibles vías de abordaje teórico. En primer lugar, la excelente contribución desde la teoría crítica de Moscoso y colaboradores, y la preceptiva respuesta de la Catedrática Núria Puig:
- David Moscoso-Sánchez, Álvaro Rodríguez-Díaz & Jesús Fernández-Gavira (2015) Elitist rhetoric and the sports gap. Examining the discourse and reality of sport in Spain, European Journal for Sport and Society, 12:1, 31-51, DOI:
- Acerca del deporte para todos y el deporte de élite en España. Respuesta a David Moscoso-Sánchez, Álvaro Rodríguez-Díaz y Jesús Fernández-Gavira (Nuria Puig, 2017)
Dos novedades aparecidas recientemente en materia de ordenamiento jurídico:
- La histórica Proposición No de Ley original por la que se considera el Deporte como Actividad de Interés General.
- El Anteproyecto de Ley Orgánica de lucha contra el dopaje en el deporte, aprobado en Consejo de Ministros.
Noticia aparecida el 8 de septiembre de 2021 en el sitio del COLEF CLM sobre la previsible aprobación de la nueva ley del deporte antes de fin de año y el nuevo RD de la organización colegial: https://www.colefclm.com/post/el-gobierno-aprobar%C3%A1-antes-de-fin-de-a%C3%B1o-la-ley-del-deporte-y-el-rd-de-la-organizaci%C3%B3n-colegial?utm_campaign=323bf6a0-39f5-4d17-bc49-4b4f88bbdcb6&utm_source=so&utm_medium=mail&cid=b1050a41-5b9b-4309-b6a2-98950e74eb4d
TEMAS 3 Y 4
FUNDACIONES:
- Gomá, J. (2014). Carta a las fundaciones españolas. Pre-textos & Real Maestranza de Ronda.
- Arévalo, M. (2006). Las fundaciones deportivas españolas. (Tesis doctoral), Guadalajara: https://www.afandaluzas.org/archivos/1258072402.pdf
La serie de artículos sobre "40 años de deporte municipal" publicados en Munideporte por Antonio Montalvo:
1. https://munideporte.com/seccion/Blog/71481/40-anos-de-deporte-municipal-1%C2%BA.html
2. https://munideporte.com/seccion/Blog/73668/40-anos-de-deporte-municipal-2%C2%BA.html
3. https://munideporte.com/seccion/Blog/73822/40-anos-de-deporte-municipal-3%C2%BA.html
4. https://munideporte.com/seccion/Blog/80533/40-anos-de-deporte-municipal-4%C2%BA.html
5. https://munideporte.com/seccion/Blog/80620/40-anos-de-Deporte-Municipal-5%C2%BA.html
CLUBS (UNA COMPARATIVA DESDE LA PERSPECTIVA INTERNACIONAL): Ch, B., Hoekman, R., Nagel, S., & Werff, H. (2016). Sport clubs in Europe: A cross-national comparative perspective. Berlin: Sp, 435.
DERECHO DEPORTIVO EN EUROPA: Cattaneo, A., & Parrish, R. (2020). Sports law in the European Union. Kluwer Law International BV.
LOS TRABAJOS DE LA DRA. SILVIA VERDUGO GUZMÁN (TRATADO DE DERECHO DEPORTIVO --https://www.libreriadeportiva.com/libro/tratado-de-derecho-deportivo-duo-epub_75141?utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_term=link-- Y EL ACCESO A SUS TRABAJOS PUBLICADOS --https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=MTd74AgAAAAJ--.
TEMA 5
Bibliografía básica recomendada sobre la organización del deporte profesional:
- Campos, C. (2006). Estrategias de Saneamiento en el Deporte Profesional (Turnaround Strategies in Professional Sport). Sevilla: Wanceulen Editorial Deportiva SL.
- Casado, J. E., y Olmeda, A. P. (2011). Titulaciones y regulación del ejercicio profesional en el deporte. Bases y perspectivas: Bases y perspectivas (Vol. 10). Librería-Editorial Dykinson.
- Cuevas, A. V. (2018). Régimen jurídico de las competiciones de videojuegos. La necesidad de un marco jurídico para los videojuegos en España. Revista de Administración Pública, (205), 421-425.
- Fernández Osorio, C. (2017). Derecho de la competencia y deporte profesional.
- Izquierdo, A. C., Valenciana, C. C., y SLL, S. P. Los recursos humanos en la gestión de actividad física y deporte: situación de los profesionales de la actividad física y el deporte y problemas a resolver.
- Olmeda, A. P. (2009). El deporte profesional. Bosch.
- Olmeda, A. P. (2012). Un apunte sobre la responsabilidad pública de regulación y control de la actividad de juego en España. IDP. Revista de Internet, Derecho y Política, (15), 50-60.
- Olmeda, A. P. (2013). La legislación contra el dopaje en España. Revista de Derecho, Empresa y Sociedad (REDS), (3), 1-19.
- Pérez-Serrabona González, J. L., y Jiménez Soto, I. (2017). Los retos del deporte profesional y profesionalizado en la sociedad actual. Los retos del deporte profesional y profesionalizado en la sociedad actual, 1-480.
- Acceso para la adquisición de los textos comentados en clase: https://www.libreriadeportiva.com/busqueda/listaLibros.php?tipoBus=full&palabrasBusqueda=deporte+profesional&boton=Buscar
La (contra)teoría:
- Martín, L. (2019). Historia del deporte obrero en España:(De los orígenes al final de la Guerra Civil) (Vol. 113). Ediciones Universidad de Salamanca.
- Obra del Dr. Miguel Vicente Pedraz: https://orcid.org/0000-0002-9131-7876
El vídeo de VisualPolitik en el que se analizan las implicaciones comerciales sobre el conjuto de agentes que inciden en el deporte profesional que se derivarán de la aparición de un "Netflix del fútbol": https://www.youtube.com/watch?v=ExCreH-w21M
El camino hacia la profesionalización del fútbol "femenino" (eldiario.es, 2020; CSD, 2020): https://branded.eldiario.es/camino-records-futbol-femenino-espana/ y https://www.csd.gob.es/es/la-liga-de-futbol-femenino-sera-profesional-la-proxima-temporada
Sobre los requisitos para constituir una liga profesional (Art. 41, Ley 10/1990, 1 y 3)
"1. En las Federaciones deportivas españolas donde exista competición oficial de carácter profesional y ámbito estatal se constituirán Ligas, integradas exclusiva y obligatoriamente por todos los Clubes que participen en dicha competición."
"3. Los Estatutos y reglamentos de las Ligas profesionales serán aprobados por el Consejo Superior de Deportes, previo informe de la Federación deportiva española correspondiente, debiendo incluir, además de los requisitos generales señalados reglamentariamente, un régimen disciplinario específico."
El primer paso, por lo tanto, es reconocer a los deportistas en condición profesional. Ello se consigue a partir de la federación correspondiente (y la liga profesional, si la hubiera ya, como ha sucedido con la LFP y el fútbol "femenino") y un sindicato que permita negociar y aprobar un convenio colectivo profesional.
Los convenios colectivos profesionales existentes en el ordenamiento jurídico español:
- Artículo 27 de la Orden TAS/2865/2003, de 13 de octubre y en el Real Decreto 971/2007, de 13 de julio, sobre deportistas de alto nivel y alto rendimiento
- Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (sobre los deportistas profesionales): http://www.mites.gob.es/es/Guia/texto/guia_8/contenidos/guia_8_19_1.htm
- Convenios de Deportes (UGT): http://www.fesugt.es/convenios/deportes/
El cuarto convenio estatal de instalaciones deportivas: https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2018-7816 y otras normativas (Manel Valcarce): https://www.manelvalcarce.com/normativas
Asociación de ligas: https://iusport.com/art/57635/las-ligas-de-futbol-futbol-sala-baloncesto-y-balonmano-se-unen-en-una-asociacion
Una entrevista a Alberto Palomar sobre la conversión de la liga ASOBAL a liga profesional: https://handball100x100.com/noticia/asobal-profesional/650
Un análisis publicado en Ctxt sobre la nueva Ley del Deporte en relación con las SAD: https://ctxt.es/es/20210701/Deportes/36665/futbol-sociedades-anonimas-fasfe-ley-del-deporte.htm
EL CASO BOSMAN: Memorias del fútbol (2018), recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=3KwGoWCB8
SOBRE LA ORGANIZACIÓN DE LAS PROFESIONES DEL DEPORTE Y LOS CENTROS DE FORMACIÓN
En los años 70 ya había una importante variedad titulados infracualificados anteriores al INEF, la mayoría, de la Escuela Central de Educación Física, u otras adheridas al régimen, junto con la sección femenina (el INEF, digamos, tuvo la voluntad de poner “orden”). De los “ejercientes” de entonces, cerca de un 60% lo hacía sin cualificación, siendo la mayoría hombres; dada la necesidad de encontrar perfiles cualificados tras la aprobación y entrada de la Educación Física en la Ley General de Educación del año 70, e impulsada inicialmente por la "Ley Elola-Olaso", fue incluido el perfil profesional del graduado como “profesores habilitados” hasta bachillerato. Hasta 1982 no apareció el título de licenciado que, si bien ya se venía impartiendo (por así decir, en “tono universitario”) en el INEF, la influencia de estas primeras promociones (y su sentido de pertenencia: de ahí la incursión del logo INEF al COPLEF, por ejemplo), resultaron determinantes y fueron antesala de otras incursiones y expansión de la “marca” INEF.
Todos estos logros fueron alcanzados gracias al trabajo y la ilusión de los alumnos quienes, como digo, hasta 1982 tan solo les era expedido un papel con el sello de la Delegación Nacional de Deportes que le acreditaba como “Profesor de Educación Física y Maestro en Deportes”. Lo de “Maestro en Deportes” es curioso resaltarlo: fue un movimiento del INEF para diferenciarse de otras titulaciones que ya se encontraban en el campo profesional (aquí las federaciones de turno se escandalizaron, pues pensaron que abordaríamos ilegítimamente los títulos federativos que acreditaban entonces a los entrenadores). Muy probablemente, este acontecimiento sea uno de los fundamentos de que el INEF de Madrid, tal y como lo conocemos hoy, continúe ofreciendo en su plan de estudios de grado en torno a 78 ECTS en “deportes”. No obstante, la batalla con las federaciones no la hemos ganado con la aparición de la ley del deporte del año 90.
En definitiva, gracias al empuje de los alumnos de las primeras promociones, junto a otros factores y personas anónimas (entre ellas, muchas mujeres) aquellos egresados anteriores al 82 lograron que se les reconociera su título por el de licenciados universitarios, pese a la enorme heterogeneidad de titulaciones seminales de carácter militar o médico en aquellos años. De hecho, como introducía, hasta principios de los 90 en España eran reconocidos los profesores de Educación Física como “profesores especiales” (“personal vario sin cualificar”), es decir, nos encontrábamos en un periodo de transformación. Cuando por fin parecíamos alcanzar el reconocimiento en el currículum oficial, llegó la LOGSE en el curso 1992/93, la cual nos reorganizó a la docencia en secundaria y primero de bachillerato.
Inserto a continuación el vídeo de la Filmoteca Española visto en clase: https://www.rtve.es/alacarta/videos/imagenes-del-deporte/imagenes-del-deporte-14-inef/2837574/ (RTVE, 1969).
Más concretamente, las mujeres estudiaban en la “Escuela Nacional de Especialidades Julio Ruiz de Alda” (en el complejo universitario de la Almudena, un colegio mayor). Esta escuela fue clausurada en el 77 con la instauración el régimen democrático. Desde entonces, las mujeres entraron al INEF sito en su actual edificio en ciudad universitaria. Os envío dos referencias, por si os interesa documentaros:
- Hernández Vázquez, J.L. (1980). Profesor de Educación Física. Pasado, presente y futuro. Anexo I del Boletín Informativo del Colegio Oficial de Profesores de Educación Física.
- Sánchez, L., y Cachón, J. (2012). La escuela de profesoras de educación física “julio ruiz de alda” de madrid. Athlos: Revista internacional de ciencias sociales de la actividad física, el juego y el deporte, (3), 145-168.
En segundo lugar, inserto a continaución otros materiales sobre el sistema deportivo que, a mi juicio, suponen textos de lectura obligatoria para ahondar en la cuestión teórica de todo lo tratado en clase, a partir de Puig (2020) --todos ellos adjuntos--:
- Una versión más extensa de: Andres-Pérez, Fernando (2020) La política de equipamientos como medio de promoción del deporte. Nuria Puig-Barata y Andreu Camps-Povill (Ed.) Diálogos sobre el deporte, 1975-2020 (pp.120-136) Barcelona, Inde: FernandoAndrsLAPOLTICADEEQUIPAMIENTOSCOMOMEDIODEPROMOCINDELDEPORTE.pdf
- Una versión más extensa de: Solar-Cubillas, Luis (2020). Las políticas deportivas en el proceso de descentralización. Nuria Puig-Barata y Andreu Camps-Povill (Ed.) Diálogos sobre el deporte, 1975-2020 (pp.86-102) Barcelona, Inde: LuisSolar.Laspolticasdeportivasenelprocesodedescentralizacin..pdf
- El texto “Diálogos del deporte”, a partir de las contribuciones de 45 personas participantes, analiza entre los años 1975-2020 la evolución, las causas y las implicaciones sociales y organizativas del deporte en España desde la llegada de la democracia: FernandoParis.Visinhistricadelaconstruccindelmodelodeportivoespaol1975-2018.pdf
- El notorio texto de Antonio Rivero sobre las leyes del deporte: Rivero, A. (2008). Las leyes del deporte español. Análisis y evolución histórica. Wanceulen SL.
- Sobre la génesis del sindicalismo en España, citada y empleada durante la sesión para comprender la evolución social y política de nuestro ordenamiento jurídico de los últimos sesenta años, hemos citado y recomendado las siguientes películas u obras:
- Lo posible y lo necesario (Adolfo Lufour, 2018). Puede consultarse y visualizarse en libre acceso, en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=mTdQGeV-IVQ
- Los días azules (Laura Hojman, 2020). Disponible en la plataforma Filmin: https://www.filmin.es/pelicula/antonio-machado-los-dias-azules
- Josep (Aurel, 2020). Disponible en la plataforma Filmin: https://www.filmin.es/pelicula/josep
Asimismo, sobre la interpretación desde Slavoj Žižek aplicable al sistema deportivo, y acerca de la reflexión relativa al "cambio" (o transformación) de la "industria deportiva" hacia la espectacularización (señalada en Cagigal, 1975), y a partir de este ejempo --mentado en la sesión-- sobre "El Mundial de Globos 2021": https://www.marca.com/videojuegos/lo-mas-gaming/2021/10/14/61685f6ee2704e89568b45df.html nos proponemos demostrar la siguiente afirmación: a la interdependencia de los distintos modelos que operan en nuestro sistema (deportivo), entre los que se encuentra el modelo de los medios de comunicación (https://ctxt.es/es/20210601/Firmas/36269/tenista-Naomi-Osaka-ansiedad-depresion-Rafa-Nadal-Gerardo-Tece.htm) y su influencia en la estructura social desigual (practicantes de actividad física sin barreras y no practicantes bajo una demanda latente --alrederor del 30% en España--), este "fenómeno social o tendencia" (vamos a llamarlo así temporalmente en tanto se perfecciona el concepto y su estudio, y a la espera de que se estructure en la sociedad y en su estudio racional) obedece, en palabras del profesor D'Antonio Maceiras, citado por Rodellar (2016, párrafo 20), a un fenómeno que no puede pasar desapercibido de nuestro análisis
Maceiras:
"...en las redes sociales se nos criba la información que nos llega a través de los algoritmos. Si a mi alrededor Žižek está tan presente es porque forma parte de este mundo digital que los algoritmos han creado a partir de mis gustos e intereses. "En este sentido, buscar información (o mejor dicho, flujos informativos) disidentes respecto el tuyo, será algo muy difícil" me aclara. En este sentido, las redes sociales quieren que tengamos una experiencia agradable y familiar (que nadie dispute nuestras ideas ni creencias), eliminando la disonancia cognitiva con el fin de que pasemos más tiempo conectados a través de ellas."
Y continúa:
"Si utilizamos las redes sociales para informarnos esto nos llevará a generar nuestra propia hiperrealidad que será un espacio cada vez más distinto del de las personas que no piensan prácticamente igual que nosotros. En fin, vivimos en distintos nichos informativos que nos abstraen de los pensamientos contrarios y alzan altísimos muros para que no podamos vislumbrar algo de contrainformación." (Ibid, párrafo 21).
Hemos aquí uno de los aspectos más peligrosos de estos fecundos y aparentemente preocupantes formatos de comunicación de masas y su interdependencia sobre el modelo deportivo del deporte para todos como ente canalizador de las demandas y la aumentación de las barreras, pero, a su vez, de importante conformación en calidad de nicho de mercado. Estos fundamentos teóricos que expongo, inacabada y a partir de reflexiones primarias, en tanto se perfecciona y se avanza en el conocimiento de este complejísimo proceso de socialización, puede ofrecernos unas cualidades interpretativas útiles sobre el comportamiento del sistema deportivo actual. A mi juicio, este tema musical de "Triángulo de amor bizarro" contribuye a la comprensión de la cuestión "consumo, sociedad, tecnología, motivaciones, barreras y hábitos": https://youtu.be/e6o511WAVg0
Por último, os remito una breve presentación que recoge algunas imágenes reales sobre el proceso de reconocimiento jurídico de nuestros estudios a efecto universitario, y que son símbolo de una época repleta de implicaciones sociales y organizativas para nuestros estudios y profesión, en pleno debate sobre la constitucionalización del deporte (y su presencia normativa en el resto de normas): Presentación_Antecedentes regulación ejericio profesional.pdf
Espero que estos materiales os permitan ampliar la cuestión.
Referecia citada: Rodellar, P. (2016, 2 de diciembre). Hasta las pelotas de Slavoj Žižek. Vice. https://www.vice.com/es/article/4we7y9/slavoj-zizek-redes-sociales